

Organización CELULAR Y TISULAR
Los organismos están compuestos por células
Aunque varían mucho en tamaño y apariencia, todos los organismos
consisten de unidades básicas llamadas células. Las nuevas células se
forman sólo por la división de células previamente existentes.
estos conceptos se expresan en la teoría
celular, un concepto unificador fundamental de la biología.
Algunas de las formas más simples de vida, como los protozoarios, son organismos unicelulares, lo que significa que cada uno consta de una sola célula. Por el contrario, el cuerpo de un perro o un árbol de arce están formados de miles de millones de células. En este tipo de organismos multicelulares complejos, los procesos de la vida dependen de las funciones coordinadas de sus componentes celulares que pueden estar organizadas en forma de tejidos, órganos y sistemas de órganos. Cada célula está envuelta por una membrana plasmática que la protege y separa del medio ambiente externo que la rodea. La membrana plasmática regula el paso de materiales entre la célula y su entorno. Las células tienen moléculas especializadas que contienen instrucciones genéticas y transmiten información genética. En la mayoría de las células, las instrucciones genéticas están codificadas en el ácido desoxirribonucleico, conocido simplemente como ADN. Las células normalmente tienen estructuras internas llamadas orgánulos u organelos que están especializados para realizar funciones específicas. Fundamentalmente hay dos tipos diferentes de células: procariotas y eucariotas. Las células procariotas son exclusivas de las bacterias y organismos microscópicos llamados arqueas. Todos los otros organismos se caracterizan por sus células eucariotas. En general estas células contienen diversos orgánulos delimitados por membranas, incluyendo un núcleo, que alberga el ADN. Las células procariotas son estructuralmente más simples, no tienen un núcleo ni otros orgánulos delimitados por membranas.

Los organismos crecen y se desarrollan
El crecimiento biológico implica un aumento en el tamaño de las células
individuales de un organismo, en el número de células, o en ambos. El
crecimiento puede ser uniforme en las diversas partes de un organismo,
o puede ser mayor en algunas partes que en otras, haciendo que las proporciones
del cuerpo cambien a medida que se produce el crecimiento.
Algunos organismos, por ejemplo la mayoría de los árboles, continúan creciendo
durante toda su vida. Muchos animales tienen un período de crecimiento
definido que termina cuando se alcanza el tamaño característico
de adulto. Un aspecto interesante del proceso de crecimiento es que cada
parte del organismo sigue funcionando normalmente a medida que crece.
Los organismos vivos se desarrollan conforme crecen. El desarrollo
incluye todos los cambios que tienen lugar durante la vida de los
organismos. Al igual que muchos otros organismos, cada ser humano
comienza su vida como un huevo fertilizado, que crece y se desarrolla.
Las estructuras y la forma del cuerpo que se desarrollan están delicadamente
adaptadas a las funciones que el organismo debe realizar.

Microscopía...
Microscopía óptica
Un microscopio, ya sea simple (una sola lente) o compuesto (lentes múltiples), es un instrumento que amplifica una imagen y permite ver más detalles de lo que es posible a simple
vista. El microscopio más simple es una lupa o un par de gafas o anteojos para leer.
El poder de resolución del ojo humano, es decir, la distancia a la que deben estar dos objetos para que se vean por separado (0,2 mm), está determinado por el espacio que hay entre las células fotorreceptoras contiguas de la retina. La función de un microscopio es la de ampliar una imagen a un nivel en el que la retina pueda resolver la información que, de otro modo, estaría por debajo de su límite de resolución. La tabla 1-3 compara la resolución del ojo con la de diversos microscopios. El poder de resolución es la capacidad de una lente de microscopio o sistema óptico para obtener imágenes separadas de objetos que están muy cerca unos de otros. La resolución depende no sólo del sistema óptico, sino también de la longitud de onda de luz y de otros factores como el espesor de la muestra, la calidad de la fijación y la intensidad de la tinción. Con una luz de longitud de onda de 540 nm (v. tabla 1-1), luz proveniente de un filtro verde para la cual el ojo es muy sensible, y con lentes objetivo y condensador apropiados, la máxima resolución posible con un microscopio de campo claro sería de alrededor de 0,2 μm (v. cuadro 1-4, pág. 15 para una descripción del método de cálculo). Ésta es la resolución teórica y, como se ha mencionado, depende de que todas las condiciones sean óptimas. La lente ocular aumenta la imagen producida por la lente objetivo, pero no puede aumentar la resolución. En la investigación biológica moderna se dispone de varios microscopios ópticos para el uso general y especializado. Sus diferencias radican, en gran medida, en factores como la longitud de onda con la que se ilumina la muestra, en la alteración física de la luz que entra o sale de la muestra y en los procesos analíticos específicos que se pueden aplicar a la imagen final. En esta sección se describen brevemente estos instrumentos y sus aplicaciones. El microscopio utilizado por la mayor parte de los estudiantes e investigadores es el microscopio de campo claro. El microscopio de campo claro es el descendiente directo de los microscopios de uso muy difundido en el siglo XIX e iniciaron la primera gran era de la investigación histológica. Básicamente, los componentes del microscopio de campo claro son los siguientes:
• fuente luminosa para la iluminación de la muestra (p. ej.,
una lámpara en la base del microscopio),
• lente condensador para enfocar el haz de luz a la altura
de la muestra,
• platina sobre la que se coloca el portaobjetos,
• lente objetivo para recoger la luz que ha atravesado la
muestra y
• lente ocular (o un par de lentes oculares en los microscopios
binoculares, de uso más común) a través de la cual se puede examinar directamente la imagen formada por la lente de objetivo.
Para que una muestra pueda examinarse con el microscopio de campo claro, debe ser lo suficientemente fina para que la luz pase a través de ella. Si bien algo de luz es absorbida al atravesar la muestra, el sistema óptico del microscopio de campo claro no produce un grado útil de contraste en la muestra no teñida. Por esta razón, se utilizan los diversos métodos de tinción.
